miércoles, 29 de julio de 2009

NOELIA CAMACHO, PASIÓN POR LAS LETRAS...

Licenciada en Empresariales, abandonó la profesión que a nivel personal le retribuía tan poco, para dedicarse en cuerpo y alma a su gran pasión Narrar historias a través de cuentacuentos y del teatro. Para ello, sus primeros pasos fueron formarse en los talleres que ofrecía la Universidad Popular. Su interés por el teatro la llevó incluso a hacer su propia incursión en este ámbito con el grupo Latas de conserva que dejó de funcionar por la dificultad de sacar adelante la compañía. Pero no sólo se vive de sueños, y para ello se embarcó en colaborar con el Centro Andaluz de las Letras impartiendo talleres específicos para niños y para sus padres para fomentar la lectura y hacer los cuentos mucho más atractivos, al igual que colaboraciones en el Hospital en el área de salud mental y con el Legado Andalusí en el ámbito de narraciones multiculturales.

También dirige en la actualidad unos de los talleres de la UPM dedicado al teatro, en el que enseña diversas técnicas de interpretación escenificando obras que se ensayan en este taller como Los girasoles ciegos, Versos para la Bella Durmiente, Escargot a la mariné etc. Lo importante para Noelia Camacho es saber comunicar a través de la palabra y la expresión, para de esta forma sacar todo el jugo que poseen los cuentos y el teatro. Admira los clásicos teatrales como los de Shakespeare y cinematográficos. Como diría su actriz favorita Bette Davis Intenta lo imposible para mejorar tu trabajo, y para ello no duda en seguir reciclándose y crecer asistiendo a numerosos talleres impartidos en diversas sedes como los que ofrecen todos los años la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza.

domingo, 26 de julio de 2009

EL FRISO GÓTICO DE LA CATEDRAL DE JAÉN

En la entrada del día 29 de junio, comentábamos las marcas de cantero del muro gótico de la Catedral de Jaén, hoy nos centraremos en la moldura que embellece este muro. De la contrucción de este segundo templo catedralicio sabemos que fue iniciado por el obispo Luis de Osorio (1483-1496) e impulsada posteriormente por el obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (1500-1520). El vestigio del muro recto que se conserva en la Calle Valparaíso, nos indica que esta construcción posee seis contrafuertes, dividido en cinco naves siendo la central más ancha que las laterales, con una capilla central cuadrangular potenciada en la época de Suárez de la Fuente del Sauce y un cimborrio que se desplomará en 1.525 siendo el detonante para la construcción de la catedral renacentista.

La moldura gótica flamígera, obra de Enrique Egas, recorre este muro y lo data cronológicamente del año 1.500, aunque las las obras del templo se inician en 1.492. El lenguaje narrativo que presenta este friso a nivel iconográfico y filosófico ha sido estudiado profundamente por Emilio Luis Lara López, que lo vincula a una alegoría de la Resurrección por sus figuraciones humanas y zoomorfas al igual que a la obra de San Agustín La ciudad de Dios. En esta moldura se entremezclan conceptos simbólicos y filosóficos de la cultura occidental y la oriental (neoplatonismo, pensamientos agustiniano, hinduismo...). Posee gran semejanza con los relieves históricos romanos y su lectura hay que realizarla de derecha a izquierda. Analizando su contenido podemos observar que está distribuído en tres modillones bien diferenciados entre sí con los siguientes elementos:

  • Modillón inferior: espigas de trigo y vides (símbolo eucarísticos), granadas (símbolo de la Iglesia y de los Reyes Católicos) entremezclados con hojarasca de cardos y acantos, cintas y otros elementos. Este modillón puede hacer referencia perfectamente al triunfo del cristianismo frente a las otras dos religiones monoteístas: judaísmo e islam. Lara López establece un discurso más elaborado acerca de este modillón vinculándolo con símbolos paganos.

  • Franja central: más ancha que los modillones que la circundan. Aparece decorada con una profusa decoración vegetal carnosa típica del gótico florido, con un marcado ritmo de remates de arquería en los que se entrelazan florones con motivos vegetales, figurativos, piñas, árboles y animales. Lo curioso en esta franja será que a partir del tercer contrafuerte aparecen figuras humanas. Corresponde a dos personas enfrentadas entre sí, con el trasero desnudo y ataviadas con un tipo de capa semi corta. Estos personajes serán judíos conversos y por normativa de los Reyes Católicos estarán obligados a llevar capa y gorro puntiagudo recortado de color burdeos para distinguirlos del resto de la población. A su vez veremos que estos personajes van sufriendo una metamorfósis transformándose en cerdos, porque uno de los insultos que se les va a proferir en la época será el de apodarlos como "marranos". Transformación que veremos concluída a partir del cuarto contrafuerte. Lara López los vincula a figuras zodiacales. Aparecen las conchas o veneras que son clara alusión al Bautismo y también lo podemos vincular a las vieiras gallegas y su gran santuario de Santiago de Compostela que servira de referente para el resto de Catedrales y santuarios españoles. En los águlos internos que conforman el quinto y sexto contrafuerte podemos apreciar que aparecen dos cabezas: la de un judío converso con el gorro puntiagudo y la de un felino, que hacen alusión al Bien y al Mal y a diversas lecturas.

  • Modillón superior: aparece corrido sin ninguna moldura ni elemento decorativo, quizá haciendo alusión al judaísmo e islám que son sometidos por el cristianismo.

Completa este friso esculturas de gárgolas que sirven como surtidores de agua al igual que la esculturilla de la "mona de la Catedral" que ya comentamos anteriormente en otra entrada. Por último hacer mención del estado de conservación del mismo, señalar que al estar realizada esta moldura con una piedra más porosa está bastante deteriorada además el cableado eléctrico que posee restándole belleza visual al contemplarlo.

fotografías: archivo Seturja.

jueves, 23 de julio de 2009

ARTISTAS JIENNENSES: JACINTO HIGUERAS FUENTES

Escultor destacado de nuestra provincia (Santisteban del Puerto, 22 de febrero de 1877- Madrid, 20 de noviembre de 1954). Marcha a Madrid en 1894, donde se forma en los talleres, primero del escultor Agustín Querol y más tarde con Mariano Benlliure. Regresa a su población, donde en 1909 recibe su primer encargo importante, el monumento a Las Batallas de Jaén, que se inaugura en el año 1912. A partir de entonces, tiene multitud de encargos, que tras la guerra civil española, son principalmente de obras religiosas para cofradías e imágenes para iglesias. Participa en las Exposiciones Nacionales, obteniendo la segunda medalla en 1910 y la primera en el año 1920. Fue nombrado académico en 1942 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Tras su fallecimiento y por donación de su familia, se constituyó el Museo Jacinto Higueras en Santisteban del Puerto, donde se celebra bienalmente un concurso internacional de escultura. Entre algunas de sus obras más destacadas y conocidas se encuentran:


  • Monumento a las Batallas de Jaén. 1909/1912
  • La Gitanita. 1916
  • San Juan de Dios. Museo Provincial de Jaén
  • Bética. Museo Jacinto Higueras. Santisteban del Puerto (Jaén). 1920
  • Monumento al General Saro. Úbeda (Jaén)
  • Cristo de la Buena Muerte. Catedral de Jaén. 1927
  • Virgen del Collado. Santisteban del Puerto. 1940
  • Jesús Nazareno.Cofradía de Jesús Nazareno de Úbeda (Jaén). 1940

    • Visite el Museo de este gran escultor, más información:

      http://www.museojacintohigueras.org/

      lunes, 20 de julio de 2009

      LA VIRGEN DE LAS TIJERAS


      En la entrada de hoy, nos ocuparemos de analizar una de las obras artísticas de nuestra Catedral que despierta junto con El Abuelo y el Santo Rostro el mayor fervor devocional. El trascoro de la Catedral de Jaén, fue diseñado en 1733 por José Gallego, dedicándose el mismo a la Sagrada Familia. Aunque este proyecto inicial sufriría algunas modificaciones realizadas por José Bada y otros arquitectos neoclásicos. Centrándonos en la obra pictórica del trascoro, podemos observar que ocupa el vano central de medio punto, representando a la Sagrada Familia obra del pintor Mariano Salvador Maella (1739-1819). Este pintor recibió su primera formación artística de su propio padre, pintor también. Después se desplazó a Madrid donde Felipe de Castro le dio clases inroduciéndolo en la pintura neoclásica. Continuando su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1757 su familia, y los tres premios obtenidos en la Academia, le permitieron financiar un viaje a Roma donde reforzó su gusto academicista. Regresó a España en 1765 donde trabajó en la remodelación del Palacio Real de Madrid bajo el amparo de Mengs, del que recibirá una notable influencia.

      Será Director General de 1795 a 1798 de la Academia de San Fernando. Los trabajos de retratística real se suceden con otras obras al fresco que debe atender por interés de la Corona como la decoración de las Catedrales de Toledo y de Burgo de Osma. Cuando había llegado a ser Primer Pintor de Cámara en 1799 , se produce la caída de Carlos IV y la llegada de José I. Maella no dudó en servir al monarca francés, acusado de afrancesado, al regreso de Fernando VII fue apartado de la Corte.

      La pintura que realiza para nuestra Catedral reproduce el momento en el que San José deposita en brazos de la Virgen María al Niño Jesús y ella extiende los brazos para recogerlo. Junto a la Virgen aparece un ángel que está preparando la cuna, y al lado del Patriarca está San Juanito Bautista con el cordero y una cruz con la leyenda en latín "Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo". De fondo un paisaje emborronado sirve de telón, con un abrimiento de cielo y luz en la parte superior en la que aparece un grupo de ángeles que contemplan la escena. Sobre el cuadro hay una inscripción tomada del Evangelio de San Lucas "Y era obediente a sus padres".

      Es una obra que resulta demasiado académica con una gran corrección del dibujo, de tonos pasteles muy suaves que le dan cierta calidez aunque la escena en sí resulta fría por la poca comunicación existente entre los personajes religiosos. Simula profundidad y perspectiva con el trazado del suelo en damero. Popularmente a esta Sagrada Familia, se la conoce con el sobrenombre de "La Virgen de las tijeras" porque en el ángulo inferior izquierdo aparece un costurero con hilo, dedal, aguja y unas tijeras y cuenta la tradición que el devoto que las hallara las tijeras pedirá un deseo y la Virgen se lo concederá. El boceto de Salvador Maella para esta obra podemos encontrarlo en la colección particular del pintor y restaurador Jacinto Linares Talavera.

      fotografías: archivo Seturja

      viernes, 17 de julio de 2009

      EL CALVARIO DE LA HERMANDAD DEL CORPUS

      El grupo escultórico que configura el altorrelieve del retablo encargado por la Hermandad del Corpus sin ninguna duda es uno de los ejemplos renacentistas más bellos que posee la ciudad de Jaén. Se encuentra en la actualidad situado en los pies de la Iglesia de la Magdalena, entre las dos puertas que dan acceso al templo. Su tipología podría encuadrarse dentro de la retablística flamenca de la segunda mitad del siglo XV. Debió realizarse entre los años 1524-1526, por lo que algunos autores lo vinculan a los trabajos del artista Jerónimo Quijano que por entonces trabajó en Jaén; aunque otros autores lo ponen en relación con las obras de Jacobo Florentino apodado "El Indaco" que fue discípulo del gran artista Miguel Ángel, por la gran similitud estilística que presenta esta obra en relación con la producción artística de Florentino comparándola con obras como El Santo Entierro del Museo de Bellas Artes de Granada que Gómez Moreno atribuyó en su día al artista citado anteriormente.

      Santo Entierro de Jacobo Florentino ( Museo de Bellas Artes de Granada)


      Hay que tener en cuenta el ambiente cultural que se da en estos momentos en España notándose las influencias flamencas e italianas que influirán en la escultura española del momento sobre todo en las obras destacadas de artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni, Felipe Vigarny, Damián Forment o Pietro Torrigiano que se preocupan por la anatomía humana y por la expresividad de los rostros. Las obras de Miguel Ángel o Claus Sluter servirán como referente para estos artistas. Posteriormente serán la base para los escultores del Barroco: Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano, Salzillo entre otros.

      Centrándonos en el análisis estilístico de la obra jiennense, podemos señalar que el altorrelieve del Cristo del Corpus presenta en el centro un Crucificado que sirve como eje axial de la composición que queda fraccionada simétricamente en dos grupos de personajes con una perspectiva de planos paralelos. Esta sería la distribucción de la obra de izquierda a derecha del espectador:

      • Izquierda: aparece el grupo de las Santas Mujeres con rostros compungidos, destacando entre este grupo la Mater Dolorosa (Virgen María), desvanecida, con una belleza clásica inusitada de la caida de los paños y con rostro expresivo: ojos y boca entreabierta. San Juan sostiene a la Virgen que se desploma ante el dolor de la muerte de su Hijo. Recuerdos de la escultura que realizará posteriormente Bernini de Santa Teresa.
      • Centro: Crucificado de tres clavos, muerto en una cruz en forma de tau con decoración de grecas recubierta con un rico estofado de pan de oro. El Cristo presenta un cuerpo apolíneo vencido el mismo hacia su derecha donde descansa la cabeza, peinada hacia detrás sin corona de espinas que deja ver su bello rostro. Cubre sus extremidades un paño de pureza con franjas y estofado. El costado aparece manando sangre por la lanzada.
      • Derecha: está formado por la soldadesca, de grotescos rostros que llegan incluso a mostrar rasgos de fealdad: narices aguileñas, verrugas, falta de dientes...En este grupo destacan dos figuras que aparecen en un primer plano: la de María Magdalena, compungida, que está de rodillas abrazada a la cruz; y la del centurión romano Longinos. La figura de Longinos, presenta cierto anacronismo, porque no va ataviado como los lanceros de la época de Cristo sino como los alabarderos italianos con ese tipo de coraza y escudo recordándonos en cierta medida al San Jorge de Donatello.

      Este grupo sufrió una profunda restauración en 1996, que le devolvió la original frescura de sus encarnaciones, dorados y policromados, aunque aparece descontextualizada al desaparecer la capilla en la que se albergaba, formando parte del retablo. La documentación fotográfica conservada demuestra que poseía un fondo paisajístico en trampantojo.


      fotografías: http://www.cristodesanagustin.com/artbiografiatorni.htm (imagen de El Santo Entierro); video: archivo Seturja.

      miércoles, 15 de julio de 2009

      EL LAGARTO DE LA MALENA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE ESPAÑA

      El patrimonio cultural inmaterial se define, según la Convención para la protección del patrimonio inmaterial de la Unesco, como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Algunas de sus características son las siguientes:

      • Se transmite de generación en generación.
      • Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno.
      • Su interacción con la naturaleza y su historia.
      • Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad.
      • Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
      • Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes.
      • Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

      El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes: tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo, como la música tradicional, la danza y el teatro; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.


      La leyenda del Lagarto de la Malena es uno de los 10 Tesoros del Patrimonio Inmaterial de España. Es la más famosa de la capital jiennense y constituye posiblemente la creación más destacada de la literatura popular. La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto se ha convertido en símbolo de la ciudad. Su origen es desconocido, aunque esta leyenda ha permanecido viva en la ciudad de Jaén a lo largo del tiempo, con aportaciones de las distintas culturas que han pasado por ella (romanos, visigodos, árabes, judíos y cristianos). Transmitida de generación en generación, por vía oral y literaria, todavía se encuentra viva y fuertemente enraizada, siendo unas de las señas de identidad más singulares de Jaén.

      sábado, 11 de julio de 2009

      MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE NAÏF DE JAÉN




      La denominación naíf (del francés naïf = ingenuo) se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastantes, y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil, muchas veces ajeno al aprendizaje académico. El concepto naíf del francés naïf o naïve alude no solo a cierta ingenuidad que, aplicada en el arte, se formaliza en una graciosa falta de conocimientos técnicos y teóricos: en algunos casos suelen faltar un sistema de perspectivas o una línea de fuga así como un ajustado criterio de las proporciones o un elaborado trabajo cromático. En tal sentido lo naïf se ha asociado, en muchas ocasiones exageradamente, con el heterogéneo conjunto mal llamado "arte primitivo" y con el "arte infantil".


      Aunque el genuino naíf por definición no puede tener motivos predeterminados, suelen darse (debido al ambiente cultural en que surge) temáticas relacionadas con la vida campesina, la vida familiar, las costumbres, las tradiciones y la religión, representados siempre con gran imaginación y vivacidad. Por extensión suele darse impropiamente el nombre de "arte naïf" a aquel en que intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf propiamente dicho (el arte espontáneamente ingenuo). El interés por la frescura y el lirismo, se desarrolla primero mayormente en Francia a fines del siglo XIX, de la mano de artistas como el "aduanero" Henri Rousseau que influye en la pintura presuntamente naïf de Grandma Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra. En Argentina, coetáneo al francés Rousseau, Cándido López llegó a una expresión formal muy próxima al naíf aunque ambos pintores jamás tuvieron conocimiento de sus respectivas vidas y obras y por ende no hubo influjo mutuo, otro ilustrador argentino que ha sido incluido frecuentemente en este estilo es Florencio Molina Campos. El naïf propiamente dicho se suele encontrar en ciertas pinturas populares o folclóricas, de estas las más conocidas durante el siglo XX se han producido en Haití y en Croacia, siendo en Croacia conocidos sus autores. En Bulgaria Radi Nedelchev se ha conocido como el representante del arte naíf.

      El Museo de Arte Naif de Jaén fue creado por Manuel Moral Mozas, artista naïf natural de la localidad de Torredelcampo (Jaén), quien donó a la Diputación Provincial de Jaén su colección privada de arte naïf, con obras propias y de otros artistas. Ante la falta de museos de arte naïf en España, la Diputación Provincial decide crear un museo dedicado a este estilo artístico, y tras contactar con artistas y coleccionistas de arte naïf, inaugura una exposición en el año 1988, con una respuesta muy favorable tanto nacional como internacional. Los artistas y coleccionistas convocados, además de participar en la exposición, contribuyeron a la formación del museo donando obras suyas. De esta manera se pasa de celebrar una exposición temporal a establecer una galería de arte naïf, con el patrocinio de la Diputación Provincial y la ayuda de particulares. Dicha galería se expone tan solo en tres salas del Palacio de Villardompardo, y es inaugurada oficialmente el 20 de diciembre de 1990, ampliando en gran medida sus colecciones y se extiendiéndose al edificio de cuatro plantas situado en el ala izquierda del Palacio.

      La colección expuesta al público consta de dos secciones divididas en cuatro plantas:

      Sección nacional:

      1. Planta de acceso. Consiste en seis salas dedicadas a exponer las obras de artistas naïf nacionales. Dos de ellas están dedicadas monográficamente: una a la obra de Miguel García Vivancos y otra a Manuel Moral Mazas, del que encontramos toda la obra que legó a la Diputación de Jaén, principalmente producción artística, pintura y talla en madera.

      2. Planta alta. Consta de dos salas. En la primera podemos observar parte de la obra de Lorenzo Aparicio «Boliche», artista madrileño que legó en testamento parte de su obra a este museo.

      3. Planta segunda. Consta de dos salas en las que se exponen obras variadas.

      Sección internacional:

      1. Planta primera. Consiste en tres salas en las que se expone la obra de artistas extranjeros.

      fotografías: 1) cuadro “Atardecer en el pueblo” tomado de
      http://www.csegovia.com/index.php?main_page=product_info&products_id=774, 2) las fotografías de las salas del museo están tomadas de la página de Diputación Provincial http://www.dipujaen.es/

      martes, 7 de julio de 2009

      ANTONIO MUÑOZ MOLINA

      Nacido en Úbeda en 1956, estudió en el Colegio Santo Domingo, de Jaén. Posteriormente realizó Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en la de Madrid. Su primera novela, Beatus ille, aparece en 1986, aunque se gestó durante varios años. En 1987 gana el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra. Posee muchas obras destacadas como son Beltenebros (1989); Córdoba de los Omeyas (1991); Los misterios de Madrid (1992); El dueño del secreto (1994); Plenilunio (1997), Sefarad (2001); Ventanas de Manhattan. Diario de viaje (2004) etc. Desde 1996 ocupa el sillón en la Real Academia Española y dirigió el Instituto Cervantes hasta mediados del 2006 en Nueva York.

      sábado, 4 de julio de 2009

      JAÉN JAZZ ENTRE OLIVOS

      El Festival Internacional de Jazz de Jaén, nació de la necesidad de unos cuantos aficionados al Jazz que tenían que ir a otras provincias para disfrutar de este movimiento cultural, el más importante del siglo XX en lo que a lo musical se refiere.

      En esta nueva etapa de este Festival se da una novedad que consiste en el cambio de la estación otoñal en el que se celebraba en un principio a la estival para diversificar la estacionalidad. Este proyecto se desarrolla gracias a la iniciativa aportada por ‘Órbita Cultura’ que pretende ofrecer contenidos atrayentes de máxima de calidad y diversidad a lo largo de los 12 meses del año, durante sus 365 días. Pero eso cambia, y tanto el renacido Festival de Música Antigua como el Festival Internacional de Jazz adoptan a partir de este año una inusitada dimensión urbana y social, acercando sus actos a los espacios monumentales más emblemáticos de Jaén. El Patronato Municipal de Cultura apuesta por que dichos eventos posean las características y condiciones precisas para seguir creciendo en años sucesivos, de ahí la decisión de enmarcar ambas actividades entre los meses de junio y julio, respectivamente. En estas fechas veraniegas, la programación ganará en lucimiento y atractivo, tomando las calles de la ciudad, que adquirirá durante estas dos semanas un color especial; un aspecto y una condición que la convertirán en espacio original para el ocio y el enriquecimiento de todos los asistentes. Todo ello tendrá, además, mayor incidencia como motor de promoción turística y cultural de Jaén con especial incidencia en su Área Metropolitana; pues el objetivo es crear acciones alternativas que conviertan la capital en un atractivo turístico que atraiga un turismo más amplio y de calidad. El Festival de Jazz de Jaén, pasa a denominarse, de mutuo acuerdo entre las concejalías de Cultura y Promoción Económica y Turismo: ‘Jaén Jazz entre Olivos’.

      miércoles, 1 de julio de 2009

      LA JUDERÍA DE JAÉN

      La presencia de judíos en Jaén está documentada desde el año 612 aunque debieron establecerse mucho antes. En el siglo XI crecerá en número y experimentará uno de sus períodos más prósperos la judería jiennense, destacará en el reinado zirí de Granada, frente al resto de las juderías de Al-Andalus. En este núcleo sefardita jiennense nació Hasday ibn Shaprut, al que dedicaremos una entrada específica por la importancia que tuvo este personaje judío en la corte califal.

      En época cristiana, tras las persecuciones de 1391, la judería jiennense sufre un fuerte revés y sus calles se convierten en un barrio de judeo-conversos, que pasó a denominarse "Barrio de Santa Cruz". La población judeo-conversa de Jaén, aparentando ser cristiana, conservará en secreto sus tradiciones ancestrales y la observancia a la Ley mosaica. Precisamente esta importante presencia de "judaizantes" será lo que dará lugar a la creación del Tribunal de la Inquisición de Jaén en el año 1483, fecha en la que también se ordena la expulsión de los judíos andaluces. Fueron numerosos los judeo-conversos que ostentaron el cargo de Administradores de la Catedral, y fue aquí donde nació, según algunos estudiosos, el germen de los Estatutos de Limpieza de Sangre de la Catedral. Y en esta misma plaza se desarrollaban los Autos de Fe del Tribunal de la Inquisición de Jaén.

      La Iglesia y Santa Capilla de San Andrés según algunos historiadores pudo ser una sinagoga, por algunas semejanzas arquitectónicas con otras sinagogas españolas conservadas. El entramado urbanístico de nuestra judería lo configura al igual que el musulmán un conjunto de callejuelas estrechas con la fachada inclinada hacia la calle para evitar que penetrara el sol en la misma, destacan a pesar de su mala conservación la Calle Santa Cruz en la que existe una casa que decidió colocar en su puerta la mezuzá judía (receptáculo adherido a la jamba derecha de los pórticos de las casas judías, que alberga un pergamino enrollado con versículos de la Torá - biblia judía-), Callejón del Gato y Calle del Rostro entre otras.

      La pervivencia judía en esta zona de la capital puede decirse que se mantuvo hasta el siglo XIII por unas mil quinientas personas aproximadamente que habitaban la judería como apuntan diversas fuentes escritas de la época. Tras las persecuciones comentadas con anterioridad en 1391, una de las sinagogas se transformará en la Parroquia de la Santa Cruz (en la actualidad sólo se conserva un muro en la parte trasera del Monasterio de Santa Clara), templo exclusivo para judíos conversos.

      En el barrio de la Magdalena podemos apreciar en una fachada una Maguen David (estrella de David), que según cuenta la tradición está en el solar en el que habitó la familia de Hasday Ibn Shaprut. Para concluir el itinerario por los pocos vestigios conservados de nuestra judería, podemos deleitarnos en la Plaza de los Huérfanos, con uno de los grandes símbolos judíos: la Menorá (candelabro de siete brazos), que homenajea a los judíos de la Diáspora Sefardí. Importante la labor de difusión que hacen del patrimonio judío organismos como la Red de Juderías y la Asociación Iuventa.

      fotografías: archivo Seturja