sábado, 2 de abril de 2011

PLAZA DE SANTIAGO Y REFUGIO ANTIAÉREO

Durante la Baja Edad Media se edificó en este solar la Iglesia de Santiago que ya estaba en ruinas en el siglo XVIII, así que en 1810 se mandó derribar y la documentación del archivo indica cómo en esta fecha se permite al un capitán francés del cuerpo de Ingenieros recoger parte del material del derribo para las obras de refuerzo de la fortificación del castillo. Así esta zona fue utilizada como área de necrópolis. En 1822 la parroquia desaparece y permanecen las ruinas hasta el siglo XX, así en 1938 se realizan grandes obras para construir un refugio antiaéreo.



El proyecto arquitectónico del refugio es del arquitecto municipal D. Antonio María Sánchez y estaba patrocinado por la Junta de Defensa contra Aeronaves. Se sabe que en aquel momento no fue el único refugio en construcción sino que en toda la ciudad se construyeron 35, destacables los de las Plazas del Pósito, de San Andrés, de Abastos… De los refugios construidos, algunos sufrieron notables modificaciones, es el caso del de la Plaza de San Ildefonso que, más tarde, fue remodelado para convertirse en unos baños públicos.



Para la edificación del refugio de la Plaza de Santiago se ahuecó totalmente la plaza y se utilizó todo el restante de la iglesia de Santiago que no había sido demolido con anterioridad, eliminando así todos los restos materiales y manteniendo el topónimo.


La construcción del refugio no supondrá la desaparición del espacio público, sino que éste se mantendrá en a parte superior del mismo.



Vemos que estos refugios no son hechos durante la Guerra Civil, sino que se realizaron con posterioridad a la finalización de ésta alrededor de 1942. Este dato se puede mirar desde una doble visión; por un lado el miedo de las autoridades del régimen a posibles bombardeos de la aviación aliada como represalias, aunque también se puede sospechar que son los preparativos del gobierno hacia una participación en la II Guerra Mundial.


Los arqueólogos que investigaron la construcción, informaron favorablemente para una musealización de la misma como espacio dedicado a la Guerra Civil española.



Fuentes: CASTILLO ARMENTEROS, J.C.; PÉREZ MARTÍNEZ, M.C.: Seguimiento arqueológico en las obras de restauración de la Plaza de Santiago de Jaén. Anuarios de Arqueología Andaluza.


jueves, 8 de abril de 2010

LA CATEDRAL RENACENTISTA DE JAÉN...PATRIMONIO PARA LA HUMANIDAD



NUESTRAS VISITAS GUIADAS INCLUYEN LA ENTRADA A LA CATEDRAL


VEN, DESCÚBRENOS Y EMOCIÓNATE




lunes, 16 de noviembre de 2009

50 ANIVERSARIO DEL PATRONAZGO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA SOBRE LA DIOCESIS DE JAEN


La Virgen de la Cabeza fue trasladada el pasado 14 de Noviembre desde Andújar hasta la capital para celebrar de forma especial el cincuentenario de su patronazgo sobre la Diócesis jiennense, uno de los motivos, junto con el centenario de su coronación canónica, que llevaron al Papa a conceder su Año Jubilar. Por otro lado, en el marco de esta visita a la capital, La Morenita recibirá la Rosa de Oro, una distinción otorgada por Benedicto XVI que sólo poseen otras 17 imágenes marianas en el mundo entre las que, hasta ahora, no había ninguna española. Este acto será el 22 de Noviembre, jornada que cierra la visita a Jaén con la procesión de despedida antes de su vuelta a Andújar

La Santísima Virgen es la patrona de la Diócesis de Jaén por bula del Papa Juan XXIII el 27 de noviembre de 1959.

La actual imagen, tallada por José Navas Parejo en 1944 tras la desaparición de la antigua durante la guerra civil, representa a la Madre y Señora sentada sobre un pequeño sitial sin respaldo, sosteniendo al Divino Infante en su brazo izquierdo y ofreciendo un pequeño fruto rojizo en la mano derecha, interpretado como un madroño dada la abundancia de este fruto en la sierra.

La Virgen es comunmente conocida como La Morenita, debido al color de la policromía de la imagen y su devocion se pone de manifiesto a través de los siglos por escritores como: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Salcedo Olid y Bartolomé Pérez Guzmán entre otros.

LA VIRGEN DE LA CABEZA


Cuenta la leyenda que al venir a España San Eufrasio, discípulo del apóstol Santiago y primer obispo de Andújar, traía consigo una Imagen de la Stma. Virgen a la que rendía culto y devoción, y cuyo autor era San Lucas. En el siglo VII cuando Andújar fue ocupada por los Árabes, nuestros mayores escondieron la Sagrada Imagen entre unas peñas en uno de los cerros mas altos e inaccesibles de Sierra Morena para así evitar su profanación.

Cinco siglos después, ya reconquistada Andújar por Fernando III el Santo, dice la voz popular que en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 se encontraba el pastor de Colomera (Granada), Juan Alonso de Rivas, cuidando el ganado de un vecino de Arjona, cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana. Marchó entonces el pastor asombrado, entre peñas y matorrales, hacia la cima del monte conocido como del Cabezo y en la concavidad de dos peñas, que le servían de tabernáculo, encontró una Imagen de Nuestra Señora.

Para que diera testimonio ante el pueblo de Andújar de tan milagroso hallazgo y como prueba de esta aparición, el pastor, que era manco del brazo derecho, quedó curado. Ante el asombroso acontecimiento muchos ciudadanos y las autoridades fueron a lo alto del monte donde hallaron la Sagrada Imagen tal y como el pastor les había indicado. Fue entonces llevada a la ciudad quedando depositada en la Iglesia de Santa María la Mayor donde pronto comenzó a rendírsele culto.

Los iliturgitanos, construyeron cerca de Andújar ermitas en San Amancio y San Gines pero como la intención de la Stma. Virgen era que el pueblo le edificara una ermita en el cerro donde apareció, en varias ocasiones desapareció de la Iglesia donde trataban de e establecer su culto, siendo encontrada de nuevo en el lugar donde quería tener su casa. Finalmente Andújar comprendió y aceptó los deseos de Ntra. Sra. y comenzó a construir en el cerro de la Cabeza un templo dedicado a su culto, bajo la advocación de "VIRGEN DE LA CABEZA".

jueves, 20 de agosto de 2009

JAÉN, UMBRAL DE ANDALUCÍA


Jaén, con tiempo. La provincia de Jaén es el umbral de Andalucía. Puerta abierta a un paraíso interior, recogido, íntimo, desconocido y sorprendente. En su geografía, mucha historia vivida. Huellas de un pasado común, marcado por la presencia de los íberos.Ciudades que son muestra del arte musulmán andaluz, y otras nobles y renacentistas, cuajadas de espléndidos monumentos. Y los pueblos blancos, colgados en la falda de la serranía, auténticos, celosos guardianes de la tradición, de las señas de identidad, de los trabajos artesanales, de la cultura. El aceite de oliva es una de las culturas de Jaén. Generoso nutriente de la provincia, riqueza de los andaluces de Jaén, líquido abundante en la gastronomía de esta tierra. Una tierra que es casi toda ella Parque Natural. Contrastados paisajes de suaves horizontes rojizos y espesuras de bosque, santuario de especies únicas de vida, amplísimo espacio para encontrar el agua clara, la tierra firme, el aire limpio.Para encontrar el paraíso de la naturaleza y disfrutarlo, con tiempo.Jaén, paraíso interior.


Video promocional tomado de http://www.youtube.com/watch?v=BspDBao-A8g

lunes, 17 de agosto de 2009

JAÉN EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA DE 1.929

La idea de realizar un Exposición internacional en Sevilla, nació en 1909, propuesta por el comandante de artillería Luis Rodríguez Caso. La idea de Caso tuvo una gran acogida y el evento debía servir como puerta para abrirse a nuevas corrientes externas y animar al Estado para una modernización que era necesaria de cara al futuro, entre sus objetivos estaban los de reforma urbanística, fomentar el turismo, resucitar la fama de la ciudad, creación de puestos de trabajo y mejora económica así como entablar y mejorar la relaciones con países americanos.

Lo más destacable de aquella manifestación hay que buscarlo en el urbanismo, Sevilla en aquellos momentos se encontraba muy atrasada en comparación con el resto de ciudades y países que participarían en la exposición, los problemas más acuciantes eran los relativos al ensanche de la ciudad, el alcantarillado, la pavimentación, agua, luz, viviendas y hoteles.

En principio la exposición estaba prevista para el 1 de abril de 1911, después se retrasó hasta 1914, coincidiendo con la Corta de Tablada, pero problemas de carácter internacional como la irrupción de la Primera Guerra Mundial o los problemas en el Marruecos español, unidos a problemas internos en cuanto a la gestión del evento lo fueron retrasando hasta 1929 en las postrimerías de la Dictadura de Primo de Rivera. La exposición fue plataforma para personajes que sin su aportación no hubiera podido celebrarse el acontecimiento: Luis Rodríguez Caso, Aníbal González (arquitecto regionalista) o Torcuato Luca de Tena (fundador de ABC).

El total de Pabellones andaluces ascendió a nueve, a saber: Almería, Huelva, Granada, Cádiz, Jerez, Jaén, Málaga, Córdoba y Sevilla. Todos hoy desaparecidos a excepción de la Torre de Córdoba y del Pabellón de Sevilla, hoy teatro Lope de Vega. Los pabellones se caracterizaron además de por su arquitectura localista, por ser los ultimo en finalizarse. Este retraso afecto a todo el sector sur, pero especialmente a los pabellones Andaluces. Solo tres de los ochos pabellones Andaluces del sector sur se inauguraron a tiempo, e incluso el Pabellón Almeriense no llegó a inaugurarse.

En el caso del Pabellón de Jaén fue finalizado el 2 de Noviembre de 1929, con la muestra ya inaugurada, se trata de un Pabellón que reproduce las construcciones jienenses del siglo XVII. Destacaba su mirador de estilo Neobarroco. Su arquitecto fue Luis Berges Martínez, importante arquitecto regionalista. Por desgracia desaparecido en la actualidad, sólo conservamos esta fotografía.




sábado, 15 de agosto de 2009

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN EN JAÉN

Relieve de la Asunción de la fachada de la Catedral

Es la creencia, de acuerdo a la tradición y de la Iglesia Católica, de que el cuerpo y alma de la Virgen María fueron llevados al cielo después de terminar sus días en la tierra. Cuya doctrina fue definida como dogma por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia Católica ha celebrado esta fiesta en honor de la Virgen María, en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII, celebrándose el 15 de agosto.

Sobre la muerte de María no hay datos concluyentes sean bíblicos o históricos ni del lugar (algunos señalan Éfeso o Jerusalén) ni del modo. La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de "El Recuerdo de María" que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio (χοίμŋσις) o Dormición de María, donde se celebraba la muerte, resurrección y asunción de María.

Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V. Siendo el más difundido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el "Libro de San Juan Evangelista (el Teólogo)". Debido a factores políticos y lingüísticos, ya que las relaciones con oriente eran tensas y el griego no se dominaba todavía, la doctrina de la Asunción de María no fue desarrollada sino hasta el siglo XII donde aparece el tratado Ad Interrogata, atribuido a San Agustín.

La influencia del libro llamado el Seudo-Jerónimo el cual ponía en duda si María fue asunta al cielo con o sin su cuerpo (aunque manteniendo la creencia en su incorrupción) hizo surgir la duda de si la asunción corporal estaba incluida en la celebración de la fiesta. A esto se sumó otro libro que gozó de fama entre los conventos y cabildos llamado el "Martirlogio" del monje Usuardo (quien murió hacia el año 875). Esto hizo que la Iglesia se planteara solucionar este conflicto que concluiría cuando el 1 de noviembre de 1950 se publicó la bula Munificentissimus Deus en la cual el Papa, declaraba como dogma de fe católica la doctrina de la Asunción de la Virgen María.

En las representaciones artísticas hay que señalar que el arte bizantino representa la Asunción del alma de la Virgen, recogida por Cristo en su lecho de muerte; y el arte de Occidente, su Asunción corporal fuera de la tumba donde los apóstoles la habían sepultado. Por lo tanto, debe distinguirse en iconografía la Asunción del alma de la Virgen en forma de niña y la Asunción de su cuerpo glorioso.

La Virgen, en actitud orante, eleva las manos unidas, en una mandorla llevada por ángeles, encima de la tumba abierta. La tumba está vacía o llena de lirios y rosas. A veces la Virgen está sentada dentro de esa mandorla. A causa de una confusión iconográfica, la Asunción pierde su carácter original para convertirse en Ascensión. En vez de ser elevada al cielo por ángeles, la Virgen vuela sola, con los brazos extendidos; los ángeles que la rodean se limitan a formarle cortejo. Esta transformación se consumó en el arte italiano del siglo XVI, aunque esta nueva fórmula no eliminó la antigua, de la que encontramos ejemplos en el siglo XVII. Otra innovación italiana es la de añadirle al tema de la Asunción la leyenda que cuenta que Tomás, el apóstol incrédulo, recibió el cinturón de la Virgen, que ésta dejó caer para convencerle de la veracidad del milagro. Pero mientras que la transformación de la Asunción en Ascensión se difundió en todo el arte cristiano, la iconografía del cinturón de la Virgen se mantuvo exclusivamente en el área toscana.

En Jaén, podemos encontrar bellas obras de arte relacionadas con la iconografía de la Asunción y con la Dormición de la Virgen:
  • Fachada principal de la Catedral: sobre la Puerta del Perdón (central) aparece un relieve de la Asunción de la Virgen, titular del templo, realizado por Pedro Roldán.
  • Portada norte de la Catedral: en la parte realizada por Andrés de Vandelvira, aparece un gran fachada clasicista con un hermoso relieve de la Asunción de la Virgen realizado por Luis de Aguilar. La Virgen aparece rodeada de ángeles y como curiosidad señalar que aparece en cinta (Virgen apocalíptica).
  • Retablo de la Capilla Mayor de la Catedral: relieve de la Asunción realizado por Sebastián de Solís.
  • Museo Catedralicio: varias obras pictóricas y un relieve de Mariano Benlliure.
  • Iglesia de San Juan: imagen de la Virgen del Tránsito que representa a la Virgen yacente sobre un lecho, con rostro dulce y manos en actitud de oración.


Virgen del Tránsito de Jaén

fotografías: archivo Seturja

jueves, 13 de agosto de 2009

LEYENDA DEL PEÑÓN DE URIBE

Existía en la esquina de la Plaza Santa Luisa de Marillac, lindando con la calle baja de Santo Domingo, una gran piedra irregular donde los vecinos se sentaban a charlar animosamente. Permaneció allí hasta el final de la década de los 70 del siglo XX. Según la leyenda en su versión más popular narrada por las vecinas de este barrio, cuenta que un hijo llevaba a su padre a cuestas camino del asilo y lo sentó en el Peñón de Uribe para descansar; el padre se puso a llorar y el hijo le preguntó: ¿por qué lloras? y respondió: es que recuerdo cuando yo era joven e hice lo mismo con mi padre. El hijo, emocionado, abrazó a su padre y de nuevo regresó con él a su casa.

Que el hijo no tuviese sitio en la casa porque se iba a casar, que la nuera no quisiese tener al suegro o que el hijo no lo dejase en el asilo para que luego no le dejaran a él es otra historia.

Este lugar era el dedicado a los sacrificios de la diosa madre en el Jaén neolítico, o el del sacrificio del rey sagrado. También se exhibian alli a los ajusticiados empalados durante la Edad Media, para escarmiento público.

lunes, 10 de agosto de 2009

MARCELO GÓNGORA, EL MAGRITTE JIENNENSE

La magia de las esculturas y pinturas de este ubetense reflejan escenas cotidianas de la vida recreadas de tal forma que llegan a ser instantáneas fotográficas. Representadas entre lo real y lo onírico, dejan impactado al espectador que no sabe si lo que contempla es real o es una ilusión óptica. Surgen en este punto preguntas interiores como ¿fotografía o pintura, o es una mezcla? ¿surrealismo o hiperrealismo?. En la obra de Góngora confluyen vivencias personales que parten de su propia infancia (cariño materno, paisajes de Úbeda…) al igual que el autodidactismo y la preocupación por indagar en su propio estilo artístico que le han hecho recorrer una evolución artística tanto en lo profesional como en lo personal llegando a esa madurez creativa.

En sus obras se respira cierta atmósfera de neblina húmeda, atardeceres de ensueño…sin recurrir a la tristeza ya que el optimismo del artista nos asoma al pasado no de una forma melancólica sino de una forma eterna, en la que ese pasado se hace presente. La textura de sus obras son táctiles, cables, bombillas, bolsas de agua, sogas…que nos induce a querer tocarlas con nuestras manos. A Góngora es adecuado situarlo en el denominado Realismo mágico que se preocupa estilísticamente por el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. La finalidad de este movimiento no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Buscan dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida por las vanguardias como el surrealismo.

En Marcelo Góngora encontraremos calidez, complicidad, ternura…que nos pueden remover el baúl de los recuerdos de la memoria. Lo mismo es un buen compañero de viaje con una maleta de cartón piedra cargada de las mejores experiencias: la vida cotidiana en sí misma; que te arrastra a la picaresca de la niñez... Pasear de su mano y contemplar los rostros de los lugareños y disfrutar de sus frutas que se materializan en esculturas…porque Marcelo Góngora es un artista, y cuando se es bueno, mejor, porque perdurará eternamente en la retina… El Arte evoca el misterio, sin el cual el mundo no existiría " Rene Magritte.


Las fotografías están protegidas por la propiedad intelectual del autor y para cualquier reproducción hay que pedir autorización al mismo. Para más información mirar la web del artista:

http://www.marcelogongora.es/

viernes, 7 de agosto de 2009

SETURJA, VISITAS GUIADAS: OTRA ALTERNATIVA PARA ESCAPARSE EN EL PUENTE DE AGOSTO

Como todos los años en las vacaciones estivales de agosto, llega su ecuador con la fiesta de la Virgen de agosto en la que muchos pueblos celebran sus fiestas y las familias deciden dedicar unos días al ocio y descanso. Por este motivo, Seturja, ofrece dos opciones diferentes para disfrutar de este puente:
  • JAÉN ILUMINADO: una visita guiada nocturna a la ciudad de Jaén el día 14 de a las 21:00 horas en la que el visitante podrá disfrutar de un agradable paseo amenizado con las leyendas e historias de Jaén utilizando como telón marcos incomparables como la Catedral, San Ildefonso...Además al finalizar la misma podrá degustar una cerveza con su tapa para refrescarse. Precio 8€.

  • RENACIMIENTO DEL SUR: A través del Bono Turístico el cliente podrá disfrutar y conocer de primera mano el encanto de las tres ciudades en las que Andrés de Vandelvira dejó su sello e impronta: Jaén, Úbeda y Baeza, por el increíble precio de 22€ con ventajas de visita guiada + entrada a monumentos + talonario de descuentos incluídas en el precio del bono.


MÁS INFO Y RESERVAS:

953 236898

jaen@bonoturistico.com

www.bonoturistico.com